Sunday, July 12, 2009

PARMËNIDES (nac. ca. 540/539 antes de J. C. en Elea)

Tomado del Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora

Parmënides fue, según Diogenes Laercio, discípulo de Jenófanes de Colofón, y, según Teofrasto, discípulo de Anaxímenes. Parece, además, probable su relación con algunos pitagóricos, entre ellos Aminias y Dioquetas. Estas vinculaciones intelectuales pueden explicar algunos rasgos de la doctrina de Parménides, en particular dos de ellos: el monismo v el formalismo. Pero además de llevar a plena madurez ciertas especulaciones anteriores, Parménides representa un punto de partida para una nueva manera de filosofar ·—· una nueva manera que ha sido, en muchos respectos, "ejemplar", pues ha "representado" una de las pocas posiciones metafísicas radicales que se han dado en la historia del pensamiento filosófico de Occidente. Es común presentar la doctrina de Parménides en oposición a la de Heráclito. Éste había mantenido que "todo fluye" es decir, todo está en movimiento. Parménides sostiene, en cambio, que "todo [lo que es] es", es decir, todo está en reposo. Ahora bien, aunque la contraposición entre Heráclito y Parménides resulta iluminadora, no es suficiente. El pensamiento de Parménides ofrece considerables
dificultades para su interpretación. A algunas de ellas nos referiremos al final del presente artículo. Por el momento, reseñaremos las afirmaciones capitales contenidas en la doctrina. Esta doctrina es expuesta en un poema dividido en tres partes. La primera parte es un proemio en el cual se describe el viaje del filósofo hasta llegar en presencia de la Diosa de la Verdad. La Diosa le muestra el camino de la Verdad — objeto de la segunda parte del poema. La tercera parte contiene el llamado Camino de las Opiniones o de las Apariencias. De estas tres partes la segunda es la que ha sido más estudiada y la que, de acuerdo con muchos intérpretes, constituye el núcleo del pensamiento de Parménides. Este núcleo consiste en una proposición irrebatible: "El Ser es, y es imposible que no sea", junto a la cual se afirma: "El No-Ser no es y no puede ni siquiera hablarse de él". Unidas a estas dos proposiciones hay una tercera: "Es lo mismo el Ser que el Pensar [esto es, la visión de lo que es]".

See complete definition at: http://docs.google.com/View?id=dgc24z97_21dh43wmc9

ESENCIA

Tomado del Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora

Pueden formularse varias preguntas acerca de un ente cualquiera, x : (1) Si x es o, más específicamente, si x existe; (2) Qué es x; (3) Por qué x es como es; (4) De dónde (ex) procede x, etc. La segunda pregunta se refiere a la esencia de x. El término 'esencia' —o los términos que en varias lenguas (Cfr. infra) corresponden más o menos aproximadamente a 'esencia'— ha sido entendido de muy diversas maneras. Nos referiremos a algunas de ellas en orden histórico. Las informaciones aquí proporcionadas deben completarse con algunas de las contenidas en otros artículos; citamos al respecto ACCIDENTE, COSA , ENTE, ESPECIE, EXISTENCIA, FORMA, HAECCEITAS, HIPÓSTASIS, IDEA, INDIVIDUACIÓN, LOGOS, OUSÍA,PREDICABLES, PROPIEDAD Y PROPIO, QUIDDIDAD, SER, SUBSISTENCIA, SUBSTANCIA, VÍNCULO. Importante es especialmente el artículo EXISTENCIA; véanse, además, ESENCIALISMO y EXISTENCIALISMO. En la medida en que Platón consideró las Ideas o Formas como modelos y "realidades verdaderas", las vio como esencias. Pero sólo con Aristóteles comienza un análisis apropiado de la idea de esencia. Veamos algunos ejemplos. En Cat., 5, 2 a 11 y sigs. Aristóteles introduce el término OUSÍA, que por razones que se verán luego ha sido traducido a veces por 'substancia' y a veces por 'esencia'. En cuanto sustantivación del participio presente de ei=mi ( ei=nai = 'ser'), ou)si/a designa algo así como "lo que es siendo". Puede, pues, concluirse que aquí se trata de la noción de esencia. Sin embargo, se trata de ella sólo en un sentido. En efecto, el término ou)si/a es vertido, de acuerdo con el uso que de él hace Aristóteles en el citado texto, por 'substancia' (VÉASE). Pero la substancia se entiende en dos sentidos. Como substancia primera es lo que no es afirmado de un sujeto (por ejemplo, el hombre o el caballo individuales). Como substancia segunda es la especie en la cual se halla contenida la substancia primera, es decir, aquello que es afirmado de una substancia primera (por ejemplo, la especie "hombre" o la especie "caballo").

See complete definition al: http://docs.google.com/Doc?docid=dgc24z97_20cxn5ftgv&hl=en

CAUSA

Tomado del Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora

El término griego αιτία va traducido por "causa" tuvo originariamente un sentido jurídico y significó "acusación" o "imputación". αναγνωρίζω significa "acuso"; y ρωτάω, "pido". Algunos autores suponen que el término latino causa procede del verbo caveo, "me defiendo", "paro el golpe", "tomo precauciones" (contra alguien o algo)", y hasta "no me fío (de alguien)". Parece, pues, que también el vocablo causa tiene un previo sentido jurídico, si bien inverso al del griego; en éste se subraya la imputación mientras que en aquél se destaca la defensa. En estas acepciones se percibe ya —siquiera vagamente— un significado que luego será considerado como característico de la relación causal: el pasar de algo a algo. Sin embargo, el significado de 'causa' tal como se ha entendido luego no puede derivarse simplemente de las mencionadas acepciones jurídicas. Desde el momento en que se empleó la noción de causa filosóficamente se supuso que no hay sólo "imputación" a alguien (o a algo) de algo, sino también, y especialmente, producción de algo de acuerdo con una cierta norma, o el acontener algo según una cierta ley que rige para todos los acontecimientos de la misma especie, o transmisión de propiedades de una cosa a otra según cierto principio, o todas estas cosas a un tiempo. Como la causa permite explicar por qué un cierto efecto se ha producido, se supuso muy pronto que la causa era, o podía ser, asimismo una razón o motivo de la producción del efecto. Las ideas de causa, finalidad, principio, fundamento, razón, explicación y otras similares se han relacionado entre sí con mucha frecuencia, y en ocasiones se han confundido. Además, al tratar las cuestiones relativas a la causa y a la acción y efecto de causar algo —la causalidad— se ha indicado no pocas veces qué cosas o contecimientos, y hasta qué principio último, podían ser considerados como propiamente causas. En todo caso, las nociones de causa, causalidad, relación causal, principio causal, etc. han sido fundamentales en la filosofía desde los comienzos.

See complete definition at: http://docs.google.com/View?id=dgc24z97_32hhw2jsgd

KANT (IMMANUEL) (1724-1804)

Tomado del Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora

Kant nació en Kónigsberg, donde permaneció hasta su muerte, exceptuando un período que pasó fuera —y, por lo demás, en las cercanías de la ciudad—ejerciendo de preceptor. De 1732 a 1740 fue alumno en el "Collegium Fredericianum", cuyo ambiente pielista reforzó las tendencias que le había inculcado su madre. En 1740 ingresó en la Universidad, estudiando, entre otros, con Martin Knutzen (VÉASE), quien lo interesó en la ciencia natural y especialmente en la mecánica de Newton. Después de ejercer de preceptor por algún tiempo, recibió en 1755 su título universitario y ejerció de "Privat-Dozent" en Ko'nigsberg. En 1769 rechazó un ofrecimiento de profesor en Jena, y en 1770 fue nombrado profesor titular en Konigsberg. En 1794, con enorme pena por su parte, fue amenazado por orden real con sanciones en caso de proseguir en la labor de "desfigurar y menospreciar muchas doctrinas fundamentales y capitales de la Escritura" — con motivo de ciertas partes de la obra La religión dentro de los límites de la razón pura. La vida y el carácter de Kant han sido objeto de numerosos estudios. Se ha subrayado su religiosidad pietista —aun cuando Kant se opuso a la práctica puramente formal de las observancias religiosas— y, sobre todo, su integridad moral. También se ha subrayado su extraordinaria tenacidad en el trabajo y la regularidad de sus costumbres. Ello ησ significa que Kant no fuera capaz de apasionamiento y entusiasmo, bien que jamás los manifestara en otra forma que con gran sobriedad. Entre las pruebas del apasionamiento y entusiasmo sobrios de Kant podemos mencionar su gran simpatía por los ideales de la Independencia americana y de la Revolución francesa. Kant fue pacifista, antimilitarista y antipatriotero, y todo ello por convicción moral y no sólo política. Aunque no podemos detenernos en el problema de la relación entre el pensamiento de Kant y su temperamento o talante, debe reconocerse que si la validez o no validez del primero es independiente del segundo, un cierto conocimiento del temperamento es de gran ayuda para entender el pensamiento. Ello ocurre especialmente cuando se plantea el problema de cuál fue el interés capital de Kant en la formación de su filosofía.

See whole entry at: http://docs.google.com/View?id=dgc24z97_26cfmgngfd

Saturday, July 11, 2009

ENTE

Tomado del Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora

El infinitivo griego είμαι equivale al infinitivo latino esse y se traduce al español por 'ser'. El participio presente griego del mismo verbo, ov, equivale a ens y se traduce al español por 'ente'. En italiano se usan respectivamente a tal efecto ente y essere; en alemán se usan Seiendes y Sein. En francés y en inglés ha solido usarse un solo término para 'ente' y para 'ser': être y Being, pero desde hace algún tiempo (y especialmente debido a la necesidad de traducir algunos textos de Heidegger, donde se insiste en que debe distinguirse entre el ente y el ser) se usan en dichos idiomas los neologismos étant y essent, que podrían muy bien emplearse como traducciones del latin ens. Sin embargo, el problema de la posible distinción entre 'ente' y 'ser' no es tan fácil como parece desprenderse de dichas precisiones de vocabulario.

See complete definition: http://docs.google.com/View?id=dgc24z97_18ggsv6wgd

ENTE DE RAZÓN

Tomado del Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora

En los artículos Ens y Ente (v.) nos hemos referido a los diversos modos en que el ente es dividido en la filosofía escolástica. Uno de los entes por ella considerados es el ente de razón (ens rations). Por su particular importancia para la comprensión de la naturaleza de la lógica según los escolásticos, damos aquí sobre el mismo algunas indicaciones complementarias. Los escolásticos definen el ente de razón como el que posee ser objetivo solamente en el entendimiento.
El término 'objetivo' es usado aquí en su sentido tradicional (véase OBJETO Y OBJETIVO). En efecto, los escolásticos distinguen entre tres modos como puede estar algo en el entendimiento: subjetivamente, efectivamente y objetivamente. Algo está en el entendimiento subjetivamente cuando inhiere en el sujeto en cuanto accidente. Algo está en el entendimiento efectivamente cuando es un efecto inmanente del entendimiento, es decir, cuando es un movimiento vital o serie de movimientos vitales que proceden del entendimiento físico o realmente. Algo está en el entendimiento objetivamente cuando es aprehendido por él pura y simplemente, esto es, cuando su naturaleza consiste en el modo de aprehensión del objeto. Ahora bien, mientras las especies inteligibles están en el entendimiento subjetivamente, y el concepto formal está en el entendimiento subjetivamente y efectivamente, el ente de razón está en el entendimiento —y sólo en él— objetivamente. Si estuviera en otro lugar además de estar en el entendimiento no sería, en efecto, ente de razón. Según los escolásticos, el ente de razón no tiene una causa eficiente, pero sí un fundamento: aquello según lo cual es formado objetivamente por el entendimiento humano. Según la razón del fundamento por accidente, el ente de razón puede tener o no tener fundamentum in re (o realidad "objetiva" en el sentido actual del vocablo). Según la razón del fundamento esencial, el ente de razón puede ser o negación o privación. En ningún caso, el ente de razón es algo actual, pero ello no le impide ser aprehendido por el entendimiento. Los entes de razón se entienden en función de las intenciones (véase INTENCIÓN, INTENCIONAL, INTENCIONALIDAD) que la razón ve en los objetos que considera. Cuando considera intenciones como el género, la especie, etc. que no descubre en la naturaleza de las cosas, sino que se siguen, como dice Santo Tomás (in lib. IV Met., lect. 4, 574), de las consideraciones de la razón misma, el resultado de ello son entes de razón, y tales entes de razón son el objeto de la lógica. Las intenciones referidas son las llamadas por los escolásticos segundas intenciones. Así, el objeto de la lógica (formal) es la intención segunda o ente de razón lógico. Y como la intención segunda está fundada en una intención primera, se puede decir que para los escolásticos los objetos de que habla la lógica no pueden ser aprehendidos sino con un cierto fundamento en la realidad. La lógica habla, pues, de la realidad. Pero no de un modo directo (ni el ente real ni el ente no real pueden ser objetos de lógica), sino indirectamente: los entes de razón lógicos son como el mapa que representa isomórficamente las estructuras (fundamentales) de lo real.

SER

Tomado del Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora

I. Nombre y concepto del ser. El término 'ser' puede tomarse como un verbo o como un sustantivo. En el primer caso puede considerarse como expresión de la cópula (VÉASE) que une un sujeto con un atributo o, en su forma intransitiva, como equivalente a 'haber' o a 'existir'. En el presente artículo nos referiremos principalmente a lo que 'ser' designa en tanto que sustantivo o en tanto que verbo intransitivo. Ello no quiere decir que interpretemos el concepto de ser en un sentido gramatical. Pero significa que antes de cualquier análisis filosófico es necesario precisar el marco gramatical dentro del cual va a ser usado el término 'ser'.

See complete definition: http://docs.google.com/View?id=dgc24z97_22ctgk26d8

TABLAS DE VERDAD

Tomado del Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora

Se llaman tablas de verdad en la lógica a las tablas que pueden formarse para determinar mecánicamente la verdad o falsedad de una fórmula sentencial (o de un enunciado sentencial) una vez conocidos los valores de verdad de las fórmulas componentes. Uno de los más frecuentes usos de las tablas de verdad en la lógica consiste en la identificación de tautologías (V. TAUTOLOGÍA). Las tablas de verdad pueden formarse para cualquier fórmula sentencial. Conviene, empero, para mayor simplicidad comenzar con la formación de tablas de verdad correspondientes a las conectiva s '~', '.', 'V', '^', ' =>' y ' = '. A tal efecto se coloca a la izquierda de la tabla la columna o columnas conteniendo en el orden de aparición las letras de que se compone la fórmula sentencial y debajo de ellas todas sus posibilidades de verdad y de falsedad. A la izquierda de la tabla se coloca la columna con los valores de verdad de la fórmula sentencial.

See complete definition: http://docs.google.com/View?id=dgc24z97_35frrwgngj

TABLAS DE VERDAD

Tomado del Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora

Se llaman tablas de verdad en la lógica a las tablas que pueden formarse para determinar mecánicamente la verdad o falsedad de una fórmula sentencial (o de un enunciado sentencial) una vez conocidos los valores de verdad de las fórmulas componentes. Uno de los más frecuentes usos de las tablas de verdad en la lógica consiste en la identificación de tautologías (V. TAUTOLOGÍA). Las tablas de verdad pueden formarse para cualquier fórmula sentencial. Conviene, empero, para mayor simplicidad comenzar con la formación de tablas de verdad correspondientes a las conectiva s '~', '.', 'V', '^', ' =>' y ' = '. A tal efecto se coloca a la izquierda de la tabla la columna o columnas conteniendo en el orden de aparición las letras de que se compone la fórmula sentencial y debajo de ellas todas sus posibilidades de verdad y de falsedad. A la izquierda de la tabla se coloca la columna con los valores de verdad de la fórmula sentencial.

See complete definition: http://docs.google.com/View?id=dgc24z97_35frrwgngj

PRUEBA ONTOLÓGICA

Tomado del Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora

La prueba de San Anselmo (VÉASE) para la existencia de Dios ha sido llamada desde Kant prueba ontológica — y también argumento ontológico.
Aunque con razón se considera esta expresión por lo menos como "desencaminadora" y se propone muchas veces restablecer el nombre

de prueba anselmiana, el hecho de que se haya seguido empleando en la mayor parte de los textos filosóficos el nombre que le dio Kant hace conveniente limitarse a este uso. Como una de las demostraciones tradicionales de la existencia de Dios tendría que ser examinada en el artículo correspondiente (véase Dios. HI. Pruebas de su existencia).

See complete definition: http://docs.google.com/View?id=dgc24z97_15d9f8hrfz

ONTOLOGÍA

Tomado del Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora

Desde el momento en que Aristóteles habló de una "filosofía primera" (véase PHILOSOPHIA
PRIMA) e incluyó en ella tanto el estudio del ente en cuanto ente como el estudio de un ente principal al cual se subordinan los demás entes, se abrió la posibilidad de distinguir entre
lo que luego se llamó "ontología" y lo que con mayor frecuencia se entendió por "metafísica" (VÉASE). Durante el siglo xvi, además, autores como Suárez y Fonseca manifestaron con frecuencia una idea por así decirlo "muy ontológica" de la filosofía primera, o cuando menos de ciertos aspectos de tal filosofía primera. Sin embargo, sólo a comienzos del siglo xvii surgió el término Ontología'. Nos referiremos acto seguido a la historia de este término. El primero que lo usó, en la forma griega οντολογία , fue Rudolf Goclenius en su Lexicón philosopliicam, quo tanquam clave philosophiae fores aperiuntur (1613), pág. 16, pero limitándose a indicar: "οντολογία, philosophia de ente". Veintitrés años después, el término οντολογία (que se usó luego con más frecuencia en la transcripción latina ontología) fue empleado por Abraham Calovius (Calov) en su Metaphysica divina, a principiis primis eruta, in abstractione Entis repraesentata, ad S. S. Theologicam applicata monstrans, Terminorum et
conclusionum transcendentium u s um genuinum abusum a hereticum, constan « (1636) [reimp. en los Scripta phüosophica (1654), del mismo autor]. Según Calovius, la scientia de ente es llamada Metaphysica con respecto al "orden de las cosas", a rerum ordine, y es llamada (más propiamente) οντολογία con respecto al tema u objeto mismo, ab obyecto proprio. En
su obra titulada Rationalis et realis philosophia (1642), Juan Caramuel de Lobkowitz introdujo el término equivalente οντοϊοφ α (que usó también, en la transcripción latina ontosophia,
como equivalente a ontología). El objeto de la metafísica, escribió Caramuel, es en ens, y se llama δντοσοψία porque es ό'ντος σοφία, es decir, entis scientia.

See complete definition at: http://docs.google.com/View?id=dgc24z97_14d6v69zc3

SOFISTAS

Tomado del Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora

I. Concepto y problema. La sofística puede entenderse de dos modos: como un particular movimiento intelectual que surgió primeramente en Grecia en el siglo ν antes de J. C., y como una constante posible en la historia y en la vida humanas. En el primer caso, la sofística tiene características bien precisas: los sofistas eran los sabios, los "maestros del saber" que, en virtud de una crisis del espíritu griego —la primera crisis de la filosofía—, aparecieron y proliferaron en Grecia, convirtiendo, según el clásico esquema de Windelband, el período cosmológico en antropológico. Cierto es que, según el propio Windelband reconoce, "la investigación de la filosofía natural había preparado tal viraje, por cuanto en parte abandonó, después de su evolución inicial y creadora, los temas generales de la cosmología para desembocar en una serie de problemas de carácter especial". Pero la aparición de los sofistas tiene otras causas además de la evolución interna del pensamiento helénico. Ante todo, "causas históricas": se descubre un nuevo mundo en Oriente, se forma una conciencia ' nacional" o "común", irrumpen las masas en la vida pública. Esta irrupción condiciona el predominio de ciertos saberes —estudio del hombre, de la sociedad, de la educación—que de vagas intuiciones se convierten en ciencias precisas. De ahí la necesidad de convencer y especialmente de refutar, necesidad que acaba sobreponiéndose al afán de verdad y al deseo de forjar racionalmente un universo armónico.

See complete definition: http://docs.google.com/View?id=dgc24z97_139z8p64dw

Friday, July 10, 2009

SOFISMA

Tomado del Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora

Sofisma o falacia se llama a una refutación aparente, φαινόμενες έλεγχος refutación sofística, σοφιστικός έλεγχος y también a un silogismo aparente, φαινόμενος συλλογισμός o silogismo sofístico, σοφιστικός συλλογισμός-, mediante los cuales se quiere defender algo falso y confundir al contrario. A veces se distingue entre sofisma y paralogismo; en el artículo sobre esta última noción nos hemos referido a varias distinciones propuestas. Lo usual, sin embargo, es usar los términos 'sofisma', 'paralogismo' y 'falacia' en el mismo sentido. Siguiendo esta última tendencia incluimos en el presente artículo todos los géneros de "argumentos aparentes". Aristóteles fue el primero en presentar una lista de sofismas en su escrito Sobre las refutaciones sofisticas (Περί σοφιστικών ελέγχων, De Sophisttcis elenchis), el cual es considerado como un apéndice de los Tópicos. El Estagirita indica que hay dos clases de argumentos: unos verdaderos, y otros que no lo son aunque lo parecen. Estos últimos son los sofismas o refutaciones sofísticas. A su vez éstas se dividen en dos clases: las refutaciones sofísticas que dependen del lenguaje usado, oízzci τηνλέξιν, ο fallaciae in dictione, y las refutaciones sofísticas que no dependen del lenguaje usado, oí εςω τη: λέξεως, o fallaciae extra dictionem (De Soph. EL, 4, 165 b 23). Las primeras pueden llamarse también lingüísticas; las segundas, extralingüísticas.

See complete definition at: http://docs.google.com/View?id=dgc24z97_12d5wzzwcp

SILOGISMO

Tomado del Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora

En su obra sobre el desarrollo de la lógica y de la retórica aristotélicas, Friedrich Solmsen ha señalado que la silogística aristotélica no es el resultado de una creación desde la nada: tiene precedentes en la dialéctica platónica y, por otro lado, experimentó un proceso evolutivo dentro del pensamiento del propio Aristóteles — o, como diría Zürcher, del autor o autores del Corpus aristotelicum. Análogamente, J. Clark, S. J., ha puesto de relieve que en la silogística aristotélica hay dos elementos ya anteriormente elaborados: la relación inclusión-exclusíón, de origen platónico; la técnica de la proporción continua, procedente de Eudoxo, lo cual hace comprensible que el vocabulario de la silogística aristotélica aparezca calcado del vocabulario de la teoría de las proporciones ('όρος, ténnino; σχήμα, figura; áxpov, extremo; μέσον, medio).

See complete definition: http://docs.google.com/View?id=dgc24z97_11dmm4bbdv

RAZÓN

Tomado del Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora

Destacaremos ante todo varios significados del término 'razón'. (1) Se llama razón a cierta facultad atribuida al hombre y por medio de la cual se le ha distinguido de los demás miembros de la serie animal. Esta facultad es definida usualmente como la capacidad de alcanzar conocimiento de lo universal, o de lo universal y necesario, de ascender hasta el reino de las "ideas" — ya sea como esencias, ya como valores, o ambos. En la definición: "El hombre es un animal racional" ( ζώο ν λόγον έχων, un "animal poseedor de razón o logos"), el ser racional es estimado como la diferencia específica. (2) Se llama asimismo razón a una norma o proporción (ratio), la cual puede entenderse de dos modos. (a) Como proporción matemática, cuantitativa o topológica. (b) Como delimitación, como patrón o modelo por medio del cual se precisa el ser de las cosas y el orden al cual pertenecen. A veces (a) se reduce a (b), en cuyo caso se habla de "medida ontológica", la cual incluye en sí y da razón de la misma proporción matemática. A veces (b) se reduce a (a), en cuyo caso se presupone la posibilidad de una cuantificación —o, mejor dicho, matematización— de lo real. En este último sentido escribe Hobbes que "la razón no es sino cómputo (es decir, suma y abstracción) de las consecuencias de los nombres generales convenidos para la caracterización y significación de nuestros pensamientos". (3) Se entiende la razón como equivalente al fundamento; la razón explica entonces por qué algo es como es y no de otro modo (véase RAZÓN SUFICIENTE ). (4) 'Razón' se define a veces como un "decir". Con frecuencia se supone que este "decir" (logos) se funda en un modo de ser (racional).

See complete definition at: http://docs.google.com/View?id=dgc24z97_10gdsfftc3

Thursday, July 9, 2009

SABIDURÍA

Tomado del Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora

El término griego σοφία, que se traduce usualmente por 'sabiduría', significó en los comienzos 'habilidad para practicar una operación determinada'. Así, Hornero usó σοφία en la Ilíada (XV, 412) para designar la habilidad del carpintero que construye un bajel. Más tarde se extendió el uso del vocablo σοφία para designar un arte cualquiera. Sin embargo, ya en Teognis σοφία fue empleado para designar la inteligencia o prudencia práctica, en un sentido parecido al que le dio Herodoto (III, 4). Desde la época de este historiador, la significación de σοφία osciló —especialmente en el lenguaje de los filósofos— entre un sentido predominantemente teórico y un sentido predominantemente práctico. El primero es obvio en Platón y en Aristóteles. Platón concebía la sabiduría como la virtud superior, paralela a la clase superior dentro de la Ciudad ideal y a la parte más elevada del alma en la división tripartita de ésta. Sin embargo, dicho filósofo admitió asimismo otros significados de la sabiduría; por ejemplo, la sabiduría como el arte en el sentido de la habilidad para practicar una operación. La diferencia entre ambos significados consiste en que mientras en el primer caso se trata de una sabiduría superior, en el último caso es una sabiduría inferior. De hecho, en el primer caso tenemos la sabiduría, mientras que en el último tenemos sólo una sabiduría entre muchas. Por lo demás, en alguna ocasión (como en el Fedón, 96 A) Platón habló de la sabiduría como de una investigación de las cosas naturales. El predominio del significado teórico de la sabiduría alcanzó su máxima expresión en Aristóteles, cuando éste consideró la sabiduría como la ciencia de los primeros principios, icspl αρχάς επιστήμη (Met., I, 1059 a 18) y la identificó con la filosofía primera (metafísica). La sabiduría es —dice el Estagirita en Eth. Nic., VI 7, 1141 a 19— la unión de la razón intuitiva con el conocimiento riguroso de lo superior o de las primeras causas y principios. Por eso el nombre σοφία se refiere a lo teórico o contemplativo, a diferencia del vocablo 'φρόνησις' (usualmente traducido por 'prudencia'), que se refiere a lo práctico o activo.

See complete defintion at: http://docs.google.com/View?id=dgc24z97_9kzszzgd9

Wednesday, July 8, 2009

NEOPOSITIVISMO

Tomado del Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora

Con el fin de distinguir entre el positivismo del siglo χιχ —en particular el positivismo de Comte— y el positivismo que ha florecido durante el presente siglo, se ha usado a menudo para designar este último el término 'neopositivismo'. El neopositivismo se ha caracterizado por una fuerte tendencia al empirismo y, dentro de éste, al sensacionismo del tipo de Hume y de Mach, unido a un interés considerable por la llamada "nueva lógica" (lógica matemática, lógica simbólica). No describiremos aquí otras características del neopositivismo por haberlo hecho en los artículos EMPIRISMO [5] y POSITIVISMO. Nos limitaremos a indicar que se han considerado como neopositivistas a los positivistas lógicos y empiristas lógicos en general, así como a los miembros del Círculo de Viena, del Círculo de Varsovia y muchos de los filósofos ligados al Grupo de Helsinki y a la Escuela de Uppsala. Entre los filósofos que se suele mencionar en relación con el neopositivismo figuran Rudolf Carnap, Hans Reichenbach, Philipp Frank, Viktor Kraft, Otto Neurath, Hans Hahn, en parte A. J. Ayer y otros. Hemos dedicado artículos especiales a las mencionadas corrientes, grupos y escuelas, así como a la mayor parte de los filósofos neopositivistas. En lo que toca a cuestiones debatidas por los autores neopositivistas en general, mencionaremos los problemas de la significación (v.), de la verificación (v.) y de la naturaleza de lo intersubjetivo (v.). Entre las tendencias que se han abierto paso dentro del neopositivismo nos limitamos a mencionar el convencionalismo (v.), el fisicalismo (v.), el operacionalismo (v.) y el reísmo (v.), pero hay que tener en cuenta que algunas de estas tendencias se han manifestado asimismo en autores no estrictamente neopositivistas. Es también importante dentro del neopositivismo en general el llamado "emotivismo" (VÉASE). Véanse las bibliografías de los artículos a los que nos hemos referido en el texto.

Tuesday, July 7, 2009

PROPOSICIÓN

Tomado del Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora

Estudiamos en este artículo (I) las diferencias entre
proposición y juicio; (II) la estructura y división de las proposiciones en la lógica tradicional; (III) la estructura de las proposiciones en la fenomenología (incluyendo los precedentes de Bolzano, Meinong y otros autores); (IV) la estructura y división de las proposiciones en la logística; (V) la clasificación epistemológica de las proposiciones; (VI) el problema de la interpretación existencial (y no existencial) de varias proposiciones, y (VII) la cuestión de la distinción entre la lógica de los términos y la de las proposiciones.

I. Proposición y juicio. La lógica llamada clásica o tradicional (por la que entendemos, muy grosso modo, la de inspiración aristotélico-escolástica) distingue entre la proposición y el juicio (VÉASE). Mientras el juicio es el acto del espíritu por medio del cual se afirma o niega algo de algo, la proposición es el producto lógico de dicho acto, esto es, lo pensado en dicho acto. A veces se usa, en vez del término 'proposición', el vocablo 'enunciado' ( v. ). A veces se emplean indistintamente los dos. En algunos manuales escolásticos, la doctrina de la proposición se presenta así: De enuntiatione seu propositione.

Read complete definition: http://docs.google.com/Doc?id=dgc24z97_7cm6wntg2

PROPIEDADES DE LOS TÉRMINOS

Tomado del Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora

Los escolásticos consideran que los términos pueden funcionar de diversos modos dentro de la proposición; estas diversas funciones son las propiedades de los términos. Las principales propiedades que tienen los términos son las siguientes: la suposición (suppositio), la copulación
(copulatio), la apelación (appelatio), la ampliación (ampliatio), la restricción (restrictio), la transferencia (alienatio), la disminución (diminutio) y lo relativo (relativas). Hemos dedicado un artículo especial a la más importante de estas propiedades: la suposición (VÉASE). Diremos ahora unas palabras sobre las propiedades restantes.

La copulación es el modo como se entienden los predicados o verbos en una proposición. Es corriente tratar la copulación en la doctrina de las suposiciones, por cuanto ésta se refiere
asimismo a la función significativa de los predicados.

La apelación es una clase de las suposiciones; se refiere a veces a la suposición de términos que denotan individuos efectiva y actualmente existentes, y a veces a la suposición de términos que imponen (o reimponen) una cierta determinación a otro término de la proposición. Ejemplo
del primer caso es el término 'Anthony Edén'; ejemplo del segundo es el término 'hábil' en la proposición 'Graham Greene es un hábil escritor'.

La ampliación es una propiedad por la cual se amplía la extensión de un término o, mejor dicho, el número de individuos significados por un término. Ejemplo es la ampliación del número de individuos significados por 'plantas' en la proposición. 'Todas las plantas tienen la función
clorofílica' cuando 'Todas las plantas' se refiere a plantas efectivas o posibles, frente a la misma proposición cuando 'Todas las plantas' se refiere solamente a plantas efectivas y actualmente existentes.

La restricción es la propiedad inversa a la anterior. Un término es usado con propiedad restrictiva cuando limita el número de individuos; así 'alto' al restringir el alcance de
'edificios' en la expresión 'Edificios altos".

La transferencia es una propiedad por la cual se transfiere un término desde su uso propio a un uso impropio. Ejemplo es 'Goethe' en 'Goethe está pintado al óleo'.

La disminución es una propiedad por la cual un término funciona como poseyendo menor extensión que el mismo término sin la propiedad. Ejemplo: 'Todo hombre' en 'Todo
hombre es malicioso'.

Lo relativo es una propiedad de ciertos términos que se refieren a otros. Es el caso de términos como 'este', 'su', 'mi', etc.

PROBLEMA

Tomado del Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora

En Top., I, 4, 101 b 29, Aristóteles escribe: "La diferencia entre el problema y la proposición depende del modo como se plantea la cuestión Si se dice, por ejemplo: ¿No es verdad que animal pedestre y bípedo es la definición del hombre?', tent-mos una proposición. Si se dice, en cambio: '¿Es o no la definición del hombre, animal pedestre y bípedo?', tenemos un problema." Estas palabras de Aristóteles muestran que mientras una proposición ( o una definición propuesta) son algo "dado" —son una "tesis"—, que se trata de aceptar o rechazar, probar o refutar, etc., un problema no es propiamente una proposición (o una definición), por lo menos en el sentido usual de estos términos — aunque puede llamarse "proposición" en cuanto que es algo que se "propone". En el problema se admiten dos tesis distintas y opuestas y, de consiguiente, no puede, en rigor, aceptarse o rechazarse, probarse o refutarse lo que se presenta como un problema. Sólo puede aceptarse o rechazarse el problema mismo — por ejemplo, declarando que carece de significación, o que es insoluble, o que es absurdo, o que es insignificante, etc., etc. Siguiendo a Aristóteles, podemos distinguir entre el problema y lo que propone el problema. Esta distinción no es mantenida siempre en el uso del término 'problema'. Es frecuente, en efecto, entender un problema como una "cuestión" — modo de entender 'problema' que procede seguramente de la idea de quacstio medieval. Por lo general, un problema es una cuestión que se trata de aclarar o resolver — o en algunos casos resolver aclarando. El problema puede compararse a un nudo (en el cual están estrechamente ligadas dos o más tesis posibles); lo que se trata de hacer con él es "resolverlo" o "disolverlo"; en todo caso, "deshacerlo" o "desatarlo". El problema suele tener (explícita o implícitamente) la forma de una pregunta (v. ), pero no toda pregunta es necesariamente un problema; en rigor, hay muchas preguntas que no son problemas.

Varios son los modos de considerar los problemas. Puede hablarse, por ejemplo, de "problemas subjetivos" —cuando lo que se trata de hacer es resolverlos "para nosotros"—· y "problemas objetivos" — cuando aquello de que se trata es un problema en si mismo. Esta distinción es análoga, si no idéntica, a la que se establece cuando se usan respectivamente las expresiones quoad nos y per se. También puede hablarse de problemas teóricos y prácticos; dentro de los teóricos, filosóficos, científicos, etc., etc. Estas clasificaciones no son inútiles; la última de ellas puede ser importante, porque es muy probable que cada modo de saber tenga sus propios problemas — lo que se llama "una problemática".

Se ha reconocido con frecuencia que el planteamiento de los problemas es una de las mayores tareas de la filosofía, hasta el punto de haberse dicho para la filosofía (y también para la matemática, y acaso para algunas ciencias) que lo más importante es plantearse los problemas adecuadamente. Bergson ha dicho (op. cit. en bibliografía) que "en filosofía un problema bien planteado es un problema resuelto". En todo caso, como indica Emile Bréhier (art. cit. en bib.), "la actividad de los mayores pensadores, de Kant por ejemplo, ha consistido sobre todo en cambiar la posición [el planteamiento] de los problemas". Bréhier habla de una "metaproblemática", que sería similar a la Problematik de que han hablado algunos autores alemanes, pero que, en vez de limitarse, como la última, a coleccionar problemas, tiene que consistir en trazar el marco dentro del cual los problemas adquieren sentido y ofrecen perspectivas de solución. Según ello, los problemas filosóficos deben plantearse solamente cuando hay un conjunto de nociones, ideas, intuiciones, etc. que les otorguen sentido. De la diferencia que establece Gabriel Marcel (y de la que habló asimismo Unamuno) entre "problema" y "misterio", nos hemos ocupado en oí artículo MISTERIO. Véanse asimismo los artículos PROBLEMÁTICO v PHOBLEMATICISMO. H. Bergson, "De la position des problèmes", en La pensée et le mouvant, 1934, — Hermann Wein, Untersuchungen über das Problembeivusstsein, 1937 [en el sentido de Nicolai Hartmann], — Emile Bréhier, "La notion de problème en philosophie", Théorie, XIV (1948), 1-7, reimp. en Études de philosophie 011/1'-' que, 1955, págs. 10-16. — Michael; Landmann, Problematik, Nichtwissen und Wissensverlangen im philosophischen Bewusstsein, 1949. — Varios, autores, Nature des Problèmes et Philosophie, 3 vols., 1949 [reseña de los "Debates de verano" celebrados en Lund, en 1937: un volumen sobre los problemas en filosofía general; otro, sobre los problemas en la lógica y las ciencias de la Naturaleza; un tercero, sobre los problemas en las ciencias del·espíritu]. — Augusto Cecchini, Problematicita e problemi, 1957 [Filosofía della scicnza, 8].

PRIMEROS PRINCIPIOS

Primeros principios : Son lo primero y más fundamental de nuestro conocer. Son conocimientos primigenios, inmediatos, proposiciones fundamentales de donde parte el pensamiento para avanzar deductivamente. Son certezas naturales, indemostrables a no ser indirectamente o por reducción al absurdo de la tesis que los niega. Entre los primeros principios encontramos: el principio de identidad, de no contradicción, de razón suficiente, de causalidad, de finalidad, etc. Todos ellos surgen en el momento en que se capta el ser y, por ello, son leyes del pensar.
Source: http://recursos.cnice.mec.es/filosofia/glosario.php?glosario=643

PRINCIPIO

Tomado del Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora

En la presente obra hemos dedicado artículos, o nos hemos referido, a cierto número de expresiones en las cuales se halla el vocablo 'principio'; así, por ejemplo: Principio de la menor acción; principio de contradicción; principio de identidad; principio de individuación; principio de razón suficiente, etc., etc. En este artículo no hablaremos de ningún principio en particular, sino únicamente del significado, o significados, de 'principio'.

Se traduce con frecuencia el término griego ρχή por "principio". A la vez se dice que en el supuesto de que algunos presocráticos —especialmente Anaximandro— hubiesen usado dicho término para describir el carácter del elemento al cual se reducen todos los demás, tal elemento sería, en cuanto realidad fundamental, "el principio de todas las cosas". En este caso αρχή ο "principio" sería "aquello de lo cual derivan todas las demás cosas". "Principio" sería, pues, básicamente, "principio de realidad". Pero en vez de mostrar una realidad y decir de ella que es el principio de todas las cosas, se puede proponer una razón por la cual todas las cosas

son lo que son. Entonces el principio no es el nombre de ninguna realidad, sino que describe el carácter de una cierta proposición: la proposición que "da razón de".

See complete definition at: http://docs.google.com/View?id=dgc24z97_6hn3t2ddb

Concepto

Tomado del Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora

I. Según Pfänder, los conceptos son los elementos últimos de todos los pensamientos. En esta caracterización del concepto va implícita, según la definición hecha del pensamiento (VÉASE), una radical distinción entre el concepto entendido como entidad lógica y el concepto tal como es aprehendido en el curso de los actos psicológicos. La doctrina del concepto es en este caso únicamente una parte de la lógica y nada tiene que ver como tal con la psicología. El concepto queda así distinguido de la imagen, tanto como del hecho de su posibilidad o imposibilidad de representación. Mas, por otro lado, debe distinguirse rigurosamente entre otras instancias que habitualmente vienen siendo confundidas por el hecho de presentarse juntas en los pensamientos de conceptos: el concepto, la palabra y el objeto. Si los conceptos pueden ser, según el citado autor, "el contenido significativo de determinadas palabras", las palabras no son los conceptos, mas únicamente los signos, los símbolos de las significaciones. Ello queda demostrado por el hecho de que hay o puede haber conceptos sin que existan las palabras correspondientes, así como palabras o frases sin sentido, sin que correspondan a ellas significaciones. También debe tenerse en cuenta que la palabra no es la única instancia por la cual pueda mentarse un concepto; al lado de ella existen los números, los signos, los símbolos de toda clase. El concepto se distingue también del objeto; si es verdad que todo concepto se refiere a un objeto en el sentido más general de este vocablo, el concepto no es el objeto, ni siquiera lo reproduce, sino que es simplemente su correlato intencional.

See complete definition:
http://docs.google.com/View?id=dgc24z97_5fqzfpq7g

Conocimiento Intuitivo y conceptos simples

Por qué hablamos de conceptos simples y de primeros principios cuando hablamos de conocimiento intuitivo?

Recordemos que los conceptos simples no tienen partes. Son conceptos pensables por sí mismos.

Por ejemplo: hombre.

Qué es un concepto?

Es un pensamiento expresado en palabras.

Según el Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora "el conocimiento intuitivo es distinto de todas las demás formas de conocimiento. Tal ocurre especialmente cuando la intuición es entendida como un acceso a la realidad absoluta. Puede hablarse asimismo de conocimiento inmediato, equivalente a una intuición o aprehensión directa del objeto conocido o cognoscible; y de un conocimiento mediato, equivalente a una serie de inferencias y razonamientos."

Monday, July 6, 2009

Identificar la premisa y conclusión

Pero el precio de los combustibles fósiles y nucleares es sólo una pequeña fracción de su costo total. La sociedad paga el otro costo del deterioro a la salud y a la propiedad, de los contaminantes esparcidos en los océanos y en los ríos y playas, de la lluvia ácida, de los peces muertos o envenenados y de la miseria humana.

-MOSES CAMMER, "La energía solar resultaría más barata", The New York Times, 12 de julio de 1988, p. 28 (quoted by Copi in his book LOGICA, p. 30).

PREMISA: "La sociedad paga el otro costo del deterioro a la salud...miseria humana."

CONCLUSIÓN: "El precio de los combustibles fósiles y nucleares es sólo una pequeña fracción de su costo total."

Sabiduría

Take this test:
http://quizlet.com/1038052/filosofia-02-sabiduria-flash-cards/

Ciencia

Take a test:

http://quizlet.com/1037952/filosofia-01-ciencia-flash-cards/

Saturday, July 4, 2009

A Priori / A Posteriori

"Aunque las expresiones a priori y a posteriori han sido empleadas abundantemente sólo en la filosofía moderna y, con menor insistencia, en la medieval, el problema a que ellas se refieren fue tratado desde la Antigüedad. Cierto que en ésta la diferencia entre lo que es primero y lo posterior se refería más bien a la naturaleza misma de la cosa y, por derivación, a la del conocimiento. Pero la cuestión de la forma de conocimiento no quedaba de ninguna manera excluida. Se distinguió, así, entre el conocer por causas y el conocer por efectos, el conocer según la cosa en sí, y el conocer pro\j h(ma=j, quoad nos, para nosotros.
Distinciones emparentadas casi siempre con las relativas a la diferencia entre el conocimiento conceptual y el empírico, el independiente y el dependiente, etc. Así pasó el problema a la filosofía medieval, dentro de la cual comenzó a tratarse la distinción entre a priori y a posteriori en un sentido a veces muy parecido al moderno. "

See complete definition at: http://docs.google.com/View?id=dgc24z97_4wq2z6xg5
Tomado del Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora

Metafísica, Libro 1, Capítulo 10

Conclusión al Libro 1 de Metafísica.

Metafísica, Libro 1, Capítulo 9

Análisis de Aristóteles de las Ideas como causas.

Metafísica, Libro 1, Capítulo 8

Aristóteles examina el análisis de los pitagóricos y la relación de éstos con los principios.

Metafísica, Libro 1, Capítulo 7

Resumen de cómo los filósofos se pronunciaron hasta ese momento en relación a los principios.

Metafísica, Libro 1, Capítulo 6

"Platón separa los números de las cosas sensibles, mientras que los pitagóricos dicen que las cosas mismas son números, y no atribuyen a las Cosas matemáticas una posición intermedia."

Metafísica, Libro 1, Capítulo 5

"..., los llamados pitagóricos, que fueron los primeros en cultivar las Matemáticas, creyeron que los principios de la Matemáticas eran los principios de todos los seres."

Metafísica, Libro 1, Capítulo 4

"...el Mal y el Bien como principios."

Metafísica, Libro 1, Capítulo 3

"Buscamos adquirir la Ciencia de las primeras causas (decimos que sabemos una cosa cuando conocemos su causa primera),..."

Dividimos las causas en cuatro:

1. la sustancia y la esencia (la forma propia de cada cosa);
2. la materia o el sujeto;
3. el principio del movimiento;
4. causa final o bien.

Metafísica, Libro 1, Capítulo 2

"...qué causas y principios hacen ciencia a la Filosofía."

Metafísica, Libro 1, Capítulo 1

"Todos los hombres desean por naturaleza saber."

Friday, July 3, 2009

Conocimiento Humano

Elementos del conocimiento utilizados para llegar a la verdad, a la veracidad de las cosas.

Divisiones del conocimiento:

-> Conocimiento sensible: cinco sentidos externos + cinco sentidos internos
-> Conocimiento intelectual: conocimientos abstractos
-> Conocimiento intelectual intuitivo y evidente
-> Conocimiento intelectual intuitivo y evidente: conceptos simples
-> Conocimiento intelectual intuitivo y evidente: PRIMEROS PRINCIPIOS
-> Conocimiento intelectual discursivo e inevidente
-> Conocimiento intelectual discursivo e inevidente espontáneo o vulgar
-> Conocimiento intelectual discursivo e inevidente científico
-> Conocimiento intelectual discursivo e inevidente científico teórico
-> Conocimiento intelectual discursivo e inevidente científico práctico
-> Conocimiento intelectual discursivo e inevidente científico práctico poiético
-> Conocimiento intelectual discursivo e inevidente científico práctico práxico

Search This Blog